¿Qué significa el término economía circular? ¿En qué se diferencia de la economía lineal? ¿Y cuáles son los pasos para alcanzarla? Hoy vamos a resolver todas estas preguntas y hablaremos de por qué es tan importante la economía circular y cuáles son los principios que la caracterizan. ¡Sigue leyendo si te interesa!
¿Qué es la economía circular?
La economía circular es un nuevo modelo de producción y consumo basado en la sostenibilidad. Su objetivo es optimizar los recursos utilizados en la producción y reducir el consumo de materias primas y de residuos. La idea es extender el ciclo de vida de los productos, su valor y su utilidad, manteniendo y aprovechando sus materiales dentro de la economía siempre que sea posible. Está inspirada en la naturaleza, donde todo tiene valor y nada se desperdicia.
En los últimos años se ha convertido en un término bastante conocido, sobre todo después de que la Comisión Europea presentara un nuevo Plan de Acción para la Economía Circular en 2020, en el que se destacaba la importancia de una transición hacia una economía competitiva y responsable con el medio ambiente.
Nace como una solución a los problemas que conlleva la economía lineal tradicional, que se basa principalmente en el concepto de »usar y tirar». Mientras que el proceso de la economía lineal se caracteriza por »extraer, producir, consumir y desechar», la economía circular promueve que, en vez de desechar los residuos que generamos, éstos se puedan volver a utilizar como materia prima en otras industrias.
¿Por qué es importante?
La transición hacia una economía circular es importante porque muchas de las materias primas que más se utilizan no son infinitas, su demanda cada vez aumenta más rápido, y tarde o temprano se producirá una escasez de recursos.
Además, este modelo está alineado con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y es clave para la consecución del ODS 12 (Objetivo de Desarrollo Sostenible): Producción y consumo responsables. También la economía circular ayudará a alcanzar las metas del ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Otros de sus beneficios son:
- Protección del medio ambiente: se reduce el total de emisiones de gases de efecto invernadero y se reduce el consumo de recursos naturales, a la vez que la generación de residuos.
- Impulso de la economía local, gracias a la reutilización de recursos cercanos.
- Fomenta el empleo, la competitividad y la innovación, gracias a la creación de un nuevo modelo industrial.
- Reduce la dependencia de materias primas importadas, lo que a su vez permitirá ahorrar gastos a las empresas y no depender de la importación de otros países.
Las 7R:
Casi todo el mundo ha oído hablar de las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Fue una iniciativa presentada por Greenpeace, con el objetivo de promover hábitos más responsables y sostenibles. Pero, además de esas tres, ¡hay más! Éstas son las 7R en las que se basa la economía circular:
- Rediseñar: diseñar los productos de modo que su proceso de fabricación sea sostenible. Por ejemplo, utilizando materiales fácilmente reciclables, envases respetuosos, etc.
- Reducir: cambiar nuestros hábitos para reducir tanto la cantidad de productos que consumimos como los residuos que generamos. Por ejemplo, utilizando bombillas de bajo consumo o cerrar el grifo cuando no estemos usando el agua.
- Reutilizar: dándole un nuevo uso a los productos podemos alargar su vida útil y reducir los residuos. Por ejemplo, reutilizar las bolsas de tela cada vez que vayamos a comprar, reutilizar el agua de limpiar las verduras para regar las plantas, etc.
- Reparar: en vez de reemplazar un producto cuando deja de funcionar, ¿ qué tal si probamos a repararlo? Con frecuencia suele resultar más barato, y de nuevo estaremos contribuyendo a la reducción de residuos.
- Renovar: actualizar y darle una segunda vida a aquellos objetos antiguos. Por ejemplo, renovar un mueble pintándolo de otro color o decorándolo de otra manera.
- Recuperar: recuperar los desechos generados y reintroducirlos en el proceso productivo de nuevo, para de esta forma crear nuevos productos evitando la extracción de nuevas materias primas.
- Reciclar: la R más conocida, se refiere al proceso de separar los residuos y desecharlos en el contenedor que corresponda según sean plásticos, vidrio, papel u orgánicos, para evitar la contaminación.
Economía circular en Molino de Jaranda:
En Molino de Jaranda estamos muy comprometidos con este modelo de producción, y por eso:
- Utilizamos fuentes de energía renovable y materias primas alternativas: usamos productos de limpieza ecológicos, y nuestra calefacción es por caldera de biomasa y estufas de leña.
- Optimizamos los recursos para que los residuos tengan un nuevo uso: hacemos nuestro compost con restos de poda y comida, y no usamos pesticidas.
- Practicamos un consumo responsable: tenemos nuestro propio huerto ecológico y somos punto de venta de productores locales de la zona.
¿Qué te parece este nuevo modelo de producción? ¿Crees que tendrá éxito en el futuro? Si quieres aprender aún más sobre la economía circular, échale un vistazo a nuestro Curso de Economía Circular.
Comentarios recientes