Las recientes declaraciones del ministro Garzón en contra de la ganadería intensiva, han puesto sobre el foco mediático el debate sobre los problemas que acarrean este tipo de crianza animal. En nuestro caso, las macrogranjas en Extremadura siguen siendo motivo de rechazo por parte del sector ganadero de la zona por diversos hechos. En el siguiente artículo te explicaremos los tres principales motivos que los mueven a rechazar este tipo de prácticas.
![Las macrogranjas en Extremadura de cerdos](https://www.molinodejaranda.es/wp-content/uploads/2022/01/Macrogranja-de-cerdos-700x400.jpg)
Contaminación medioambiental
Sin duda, uno de los principales problemas que trae la ganadería intensiva es la cantidad de residuos contaminantes que generan y que afectan principalmente a ríos, los cuales ven contaminado su caudal y repercuten negativamente tanto en la flora del ecosistema como en las diferentes especies que dependen de la salud de los afluentes para su propia supervivencia. La aparición de macrogranjas en Extremadura puede conllevar un problema de contaminación en los principales ríos y afluentes de la comarca.
No podemos obviar factores como la presencia de emisiones superiores a las establecidas de CO2, aparición de plagas como moscas u otros insectos invasores o balsas ilegales que afectan a acuíferos de consumo humano, suponiendo en este caso, un peligro de salud pública.
Este motivo es uno de los principales por los cuales los ganaderos desechan la opción de optar por las macrogranjas en Extremadura, teniendo en cuenta y poniendo en valor la importancia que tiene precisamente el ecosistema para la supervivencia de la ganadería extensiva de calidad que actualmente se lleva a cabo en la comarca, de la cual, vamos a hablar en las siguientes líneas.
Nuestro planeta se enfrenta en la actualidad a importantes retos climáticos, y está en nuestra mano ayudar a preservar nuestro entorno. La producción ganadera tiene que pasar necesariamente en el futuro por desarrollar un modelo sostenible y que resuelva problemas como las emisiones de dióxido de carbono o la contaminación acuífera.
¿Macrogranjas en Extremadura? Mejor ganadería extensiva
En el caso de nuestra comarca, sí podemos sentir cierto alivio con respecto a la posición de los ganaderos. La gran mayoría entiende que el modelo extensivo que actualmente pervive en la zona, aporta un factor de calidad y de diferenciación al producto que se fabrica, siendo superior al que podrían ofrecer a través de la ganadería intensiva.
Esto podemos observarlo a través de los tipos de exportaciones que Extremadura aporta: productos como el jamón o el cordero con un alto valor añadido y con unas condiciones en cuanto a su crianza y calidad superiores a la media. Gracias a este modelo de negocio, cada vez vemos más como las grandes potencias se fijan en nuestra comunidad para importar, como es el caso de China.
Este tipo de exportaciones no serían posibles en el caso de apostar por un modelo de macrogranjas en Extremadura, ya que el producto obtenido sería de una calidad inferior y se enfocaría a mercados menos selectivos y con un valor añadido menor, al cual nuestra comarca no debería renunciar.
![Jamon que no procede de las macrogranjas en Extremadura](https://www.molinodejaranda.es/wp-content/uploads/2022/01/Jamon-de-Extremadura-700x400.jpg)
Por tanto, es evidente que el sector ganadero de la comunidad no apuesta por el momento por industrializar de forma masiva la ganadería, prefiriendo apostar por un producto de más alta calidad y sostenible, lo que nos lleva a pensar que en el corto plazo, las macrogranjas en Extremadura no tienen cabida. Sin duda, una buena noticia para todo aquel que quiere seguir apostando por la sostenibilidad de nuestro ecosistema y el bienestar animal.
Bienestar animal
Es de sobra conocido las condiciones de estrés y maltrato a las que se someten a los animales en la modalidad de la ganadería intensiva. Y obviamente, esto no iba a ser diferente en el caso de que existieran macrogranjas en Extremadura.
Diversos organismos como Greenpeace ya han denunciado la falta de inspecciones en algunas de las más importantes empresas de ganadería intensiva, y en las que se realizan, se detectan multitud de incumplimientos, siendo la mayoría de los controles no favorables hacia estas organizaciones ganaderas. De igual manera, es importante destacar las pésimas condiciones de vida y salubridad a las que se somete al ganado.
Por otro lado, es imposible negar el hacinamiento al que se somete al animal en este tipo de macrogranjas, ya que se concentra en reducidas superficies a miles de ejemplares, sometidos a un estrés y a unas pobres condiciones de vida que generan un maltrato irreparable hacia el ganado y que puede llevarnos a abrir el debate de la moralidad de este tipo de explotaciones. En el siguiente vídeo, puedes observar todo lo que te estamos contando con respecto a este tema.
Otro punto importante que debe ser mencionado, es la administración de antibióticos y diversos medicamentos que posteriormente repercuten en el ser humano a través de la alimentación. Este es un problema que actualmente no se está tratando con la importancia que merece, y que en un futuro próximo puede traducirse en una resistencia hacia este tipo de medicamentos que conlleve la pérdida de millones de vidas humanas.
¿Qué camino debemos seguir?
Desde Molino de Jaranda apostamos por dar continuidad a la ganadería extensiva que se aplica en nuestra comarca. Nuestra posición aboga por generar una ganadería respetuosa con el medio ambiente, que tenga en cuenta el bienestar y los derechos de los animales, así como la preservación de nuestro entorno y de su fauna autóctona.
La introducción de las macrogranjas en Extremadura puede suponer un desastre a la larga en términos de calidad ambiental, animal y social. Debemos tener en cuenta no sólo cómo se produce lo que consumimos, sino que además, debemos tener en cuenta el producto que consumimos y la calidad que éste nos ofrece. En este caso, la ganadería extensiva ha demostrado de sobra unos estándares de calidad infinitamente superiores al modelo intensivo, y es esto lo que debemos preservar.
¿Y tú? ¿Piensas que las macrogranjas en Extremadura pueden suponer también un problema? Si nuestro artículo te ha parecido interesante y útil, ¡no dudes en compartirlo en tus redes, y ayúdanos a difundir el respeto por nuestro entorno y la biodiversidad!
Comentarios recientes